Desarrollo de una base de datos para mapear la distribución del carbón de maní en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.17648/sas.v1i2.13Palabras clave:
Arachis hypogaea L. , distribución geográfica, Thecaphora frezziiResumen
El carbón de maní, causada por el hongo Thecaphora frezzii, fue reportado la primera vez en campos comerciales en Argentina en la década de 1990, y desde 2015, se ha considerado una de las enfermedades más importantes del maní. Dado que este hongo se propaga principalmente por semillas, y una vez que los productores de maní de Brasil regularmente importan semillas de Argentina, se observó la necesidad de comenzar a monitorear la presencia de este patógeno en Brasil, para evitar las graves pérdidas reportadas en Argentina. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es presentar el desarrollo de una base de datos creada para organizar la información sobre el monitoreo del carbón de maní en las áreas de producción comercial de maní en Brasil. El sistema de administrador de base de datos utilizado fue PostgreSQL con la extensión PostGIS. Una interfaz web, construida utilizando lenguaje de programación Java con datos insertados en GeoServer, muestra la distribución de las muestras analizadas por municipalidad utilizando una circunferencia con tamaño proporcional al número total de muestras. Se utilizaron diferentes colores para permitir una visualización rápida de las municipalidades donde se confirmó o no la presencia del patógeno. La base de datos y su interfaz web no solo permitirán a los productores y las autoridades fitosanitarias visualizar la distribución de patógenos en las áreas de cultivo de maní, sino que también proporcionarán información útil para una mejor comprensión de su epidemiología.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autores concordam com os seguintes termos:
a) Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a LicençaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial na Revista SAS. A licença permite o uso, a distribuição e a reprodução irrestrita, em qualquer meio, desde que devidamente citada a fonte. Essa licença permite também que outros remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho para fins não comerciais, desde que atribuam a você o devido crédito e que licenciem as novas criações sob termos idênticos.
b) Não cabe aos autores compensação financeira a qualquer título, por artigos ou resenhas publicados na South American Sciences.
c) Os conceitos expressos nos artigos publicados na South American Sciences são de inteira responsabilidade de seus autores.